Blog » ,

Sueño y aprendizaje

pexels-andrea-piacquadio-3767411 (1)

❓¿Por qué dormimos? ¿Cuánto dormimos? ¿Para qué dormimos?

Son algunas de las preguntas que se hace la neurociencia. Sin embargo no tenemos la respuesta acabada a todas estas preguntas.

🗣Existe un mito: «la función del sueño es únicamente el descanso», hoy en día sabemos que eso no es así, el descanso no es la única función del sueño.

🥴Lo que sí sabemos es lo que pasa cuando no dormimos: sentimos cansancio, somnolencia, mal humor, menos productividad.

Las investigaciones actuales dicen que el sueño incide en:

👉La memoria.

👉La reparación y desintoxicación.

👉El aprendizaje.

En relación a este último punto sabemos que:

🪁El cerebro permanece bastante activo durante el sueño y se ha demostrado que la calidad de este último es fundamental para el establecimiento y la consolidación de nuevos recuerdos.

🪁Durante el sueño el cerebro procesa la información más relevante de manera organizada, apropiándose de los conocimientos aprendidos.

🪁Cuando dormimos menos de seis horas durante tiempos prolongados se deteriora y se desgasta el tejido cerebral.

🪁Aquellos niños que disfrutan de manera regular de un sueño de calidad experimentan una mejora en la capacidad de atención y aprendizaje, el comportamiento, la memoria y, sobre todo, en la salud física y mental

Si queres conocer más sobre la relación entre el sueño y el aprendizaje te invito a escuchar el vivo que hicimos con Eli de @s.o.s.zzz comentanos tus dudas, preguntas y reflexiones en comentarios.

#escuela #psicopedagogíaclínica #estudiar #apoyoescolar #apoyopedagógico #psicopedagoga #aprender #Uruguay #enseñanza #tratamientopsicopedagógico #INCLUSIÓN #convivencia #aprendizaje #Educación #psicopedagogía #liceo

Deja un comentario