Para John Flavell (1979), METACOGNICIÓN significaba el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos. Es decir, la metacogonición implica el conocimiento que tienen los sujetos acerca de las fortalezas, las debilidades y los límites de sus capacidades cognitivas (capacidades de conocimiento- aprendizaje).
Las estrategias metacognitivas trabajan la conciencia sobre el propio proceso de aprendizaje (cómo se aprende), y es, junto con las estrategias de organización y planificación, y las técnicas de estudio, un aspecto fundamental para la adquisición de aprendizajes significativos y para lograr la autonomía y autorregulación del proceso de aprendizaje.
Para aprender a utilizar estas estrategias necesitamos de la guía del docente. En los procesos implicados en el aprendizaje, el sistema educativo debe tratar de enfatizar las capacidades personales de cada estudiante relacionadas con la forma en que aprende. En este sentido, es fundamental formular un currículo educativo que sea permeable a las necesidades cognitivas de los alumnos y que estimule esta capacidad.
En un artículo realizado por docentes y que recopila diferentes técnicas para promover la metacognición en el aula, se sugiere:
Instrucción explícita. Se explican las estrategias, los pasos y las condiciones que hay que seguir para aplicarlas, los beneficios de su utilización y los criterios para evaluar su efectividad. De manera complementaria a la explicación, el profesor puede modelar la actividad que lleva a cabo durante la tarea realizando una lectura en voz alta de diferentes textos y manifestando las dificultades que experimenta para la comprensión así como el proceso para seleccionar y aplicar estrategias.
Práctica guiada. Luego, el alumno practica el proceso con la colaboración del profesor. Por ejemplo, el docente ayuda a los alumnosa descubrir los fallos en la comprensión con preguntas del tipo ¿de qué habla este párrafo?, ¿qué significa eso? Y sugiere algunas acciones para superar las dificultades como: Volvé a leer este párrafo.
Práctica cooperativa. Se lleva a cabo en la interacción de los alumnos del grupo. La eficacia de este tipo de trabajose debe a que propiciala confrontación de diferentes puntos de vista.
Práctica individual. Por último, se propone un trabajo de tipo individual que puede apoyarse en principio mediante guía de autointerrogación. Estas guías contienen las preguntas que uno mismo debiera hacerse para regular la propia actuación durante la realización e la tarea y pueden ser ofrecidas por el profesor o bien elaboradas por los mismos alumnos.
Además del trabajo que realiza el docente con el alumno, que el alumno desarrolle su metacognición implica:
- Que tome conciencia de sus posibilidades y sus limitaciones.
- Que sepa qué se espera de él en cada tarea.
- Que reconozca las características de la tarea en sí misma y de los factores que inciden en ella.
- Que identifique de las estrategias que tiene integradas cuáles debe utilizar, en qué situaciónes, de qué manera y porqué.
Bibliografía:
- Flavell (1979) «Metacognition and Cognitive Monitoring. A New Area of cognitiveDevelopmental Inquiry» en American Psychologist. October (pp.705-712).