Blog » ,

¿Es útil la repetición de grado?

pexels-pedro-2827939 (1)

En estos días, a raíz del nuevo marco curricular, se instaló en Uruguay nuevamente el debate por el recurso pedagógico de la repetición.

Y me acordé que allá por el 2018 había escrito sobre este tema. En ese momento el tema estaba en el tapete relacionado a la potestad de la justicia en materia educativa, luego de que el periodista Tomer Urwicz diera a conocer la noticia de una familia que había apelado la decisión de la maestra de hacer repetir a su hija y lograra, de esa forma, que la pasaran de año.

Mi intención fue hacer un breve análisis de la repetición como práctica educativa que vuelvo a transcribir por aquí.

La realidad es, que en la mayoría de los países desarrollados, la práctica de la repetición o bien no existe o es el último recurso en una lista de herramientas y estrategias para ayudar al alumno a desarrollar al máximo su potencial. En la mayoría de los países existe un límite, pudiendo el niño repetir tan solo un año.

Para los amantes de Los Simpson y de los que creen que hay un capítulo de esta serie para cada cosa que pasa en el mundo, existe un episodio donde se recomienda (justamente) la repetición en cuarto año de Bart. Este personaje se imagina a sí mismo asistiendo a la misma clase, dando la misma lección, de la misma manera y con la misma profesora, pero ya siendo él un anciano.

Esta situación se asemeja muchísimo a la de Uruguay (un país donde históricamente el índice de repetición es muy alto), donde existe la repeticiencia en todos los grados, y sus consecuencias visibles: los pases especiales, la extraedad, etc. 

Existen varios motivos por lo que la repetición no está recomendada, uno de ellos es el que plantea Bart y expone Albert Einstein en una de sus citas más célebres: «Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo». Realizar la misma práctica educativa, con la misma docente (o con otra que utilice las mismas prácticas educativas), no da como resultado que el alumno aprenda, probablemente incluso no logre tampoco que el alumno se motive a aprender siquiera. 

En un documento realizado por Mariana Castaings y María Noé Seijas titulado La repetición en el sistema educativo uruguayo.Una mirada ala luz de los datos de la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (2013), se ennumeran los argumentos en contra de la repetición recabos de las últimas investigaciones nacionales e internacionales (pág. 6): 

  • La repetición aumenta el riesgo de desvinculación.
  • La repetición no garantiza mejoras en el aprendizaje.
  • La repetición provoca el alejamiento del grupo de pares.
  • La repetición puede generar la sensación de haber fracasado.
  • La repetición puede reducir las expectativas familiares e individuales.
  • La repetición administrativa y financieramente significa un uso ineficiente de recursos, ya que la repetición tiene un alto costo y no está probada su eficacia. 

Para ahondar en estas razones y ver la incidencia de la repetición en nuestro país les sugerimos leer el documento completo haciendo click aquí

Deja un comentario